Lealtad
Lealtad es el sustantivo abstracto de «leal» como cualidad y es descrito por la Real Academia Española como: fidedigno, verÃdico y fiel, en el trato o en el desempeño de un oficio o cargo.
La lealtad es un valor que pertenece a la virtud de la justicia y ha sido objeto de reflexión filosófica durante siglos. Es asà que el célebre filósofo griego, Sócrates, consideraba que el centro de interés de la filosofÃa es la ética, caracterizada por: la libertad, justicia, el bien y la virtud para desarrollar la paz y convivencia social.
Reflexión filosófica
La estrategia de la filosofÃa para unirla con la práctica es la reflexión de la conducta humana, por lo tanto la relación virtud-vicio es una discusión de siglos de antigüedad de grandes filósofos, como: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Virtudes
Platón consideraba que la armonÃa de las virtudes hace al hombre justo y horado, estas son:
- ValentÃa
- Moderación
- Sensatez
- Justicia
Vicio
Sócrates consideraba al vicio como consecuencia de la ausencia de conocimiento; mientras que Aristóteles consideraba que los vicios son los extremos de las virtudes, ya que estas (virtudes) se encuentran en un punto medio.
Falsa lealtad
La falsa lealtad es un término que describe la alteración de «lealtad» como virtud, alineándola con la concepción aristotélica de los vicios, los cuales son considerados: extremos de las virtudes —siendo la «lealtad extrema» la forma de justificarse y legitimarse—.
La justificación de la falsa lealtad consiste en simular los principios de legalidad* para obtener aceptación social y a través de ella legitimarse indebidamente. La historia universal nos muestra que dichas acciones tienen consecuencias severas.
* Principio de legalidad: el derecho administrativo propone que los poderes públicos actúan dentro de los lÃmites y en los términos concretos en que la ley se lo permite.
CaracterÃsticas
Los antecedentes históricos de la polÃtica contemporánea nos muestra que la falsa lealtad se consuma gradualmente, a través de un proceso de transición caracterizado por:
- Sesgo de autoridad
- Dogmatismo
- Intolerancia
- Servilismo
Casos
Nazismo
El régimen nazi (1935 - 1945) tiene el infame historial de haber convertido a la mayor fuerza industrial y académica de Europa en un peligro para la humanidad.
| Sesgo de autoridad | Führer (LÃder) |
| Causa | Pangermanismo. |
| Dogmatismo | Nacionalsocialismo |
| Intolerancia | Judaismo Internacional (teorÃa conspirativa). |
Actos de Falsa Lealtad:
- Comunidad cientÃfica al servicio del holocausto.
- Paramilitarismo (SA - Sturmabteilung)
- Servilismo de la clase polÃtica.
Consecuencias:
- CrÃmenes de lesa humanidad
- Guerras internacionales
Colaboracionismo de Pétain
| Sesgo de autoridad | Mariscal Philippe Pétain (héroe de guerra). |
| Causa | Armisticio con la Alemania Nazi. |
| Dogmatismo | Nacionalismo francés. |
| Intolerancia | Estado de decadencia francés. |
Actos de Falsa Lealtad:
- Aprobación de leyes antisemitas.
- Deportación de ciudadanos judÃos.
- Financiamiento de fuerzas de ocupación.
- Tolerancia con la ocupación militar.
- Alineamiento con los paÃses del eje.
- Cesión territorial.
Crisis polÃtica en Venezuela
La crisis polÃtica en Venezuela no solo se caracteriza por su actual debacle económica sino por la desarticulación de sus instituciones democráticas a través de la deformación de sus propios valores y principios.
| Sesgo de autoridad | Comandante Hugo Chávez. |
| Causa | TeorÃa del Buen Vivir. |
| Dogmatismo | Socialismo del siglo XXI. |
| Intolerancia | Libre mercado y la acumulación de riquezas. |
Actos de Falsa Lealtad:
- Tribunal de Justicia al servicio del ejecutivo.
- Fuerzas armadas defendiendo lemas socialistas.
- Paramilitarismo (Colectivos).
Consecuencias:
- Inhabilitación de la Asamblea Nacional.
- Intervención de los poderes del estado.
- Falta de legitimidad.
Conclusión
El poder es efÃmero y «el estado soy yo» una ilusión porque ninguna iniciativa a gran escala ha prosperado sin la colaboración de personas calificadas, al final la lealtad solo puede significar virtud y la falsa lealtad un extremo con severas consecuencias.
(...) quien no sea capaz de vivir en sociedad o no tenga necesidad porque se basta a sà mismo, tiene que ser una bestia o un dios.
Aristóteles (384-322 a. C.)


