Crisis de seguridad en Ecuador: por la razón o la fuerza

La crisis de seguridad en Ecuador no es un asunto desconocido en el contexto mundial, la descomposición social ha sido ampliamente estudiada y también ha incentivado toda clase de medidas, desde las más severas hasta las más razonables. Este artículo muestra el dilema actual de la opinión pública: solucionar la crisis de seguridad con métodos violentos o pacíficos, es decir, «por la razón o la fuerza».

Problema


Debido a la falta de presencia del estado en el control territorial, así como el fomento de las actividades económicas. Las organizaciones delictivas internacionales han ocupado dicho lugar y convertido al Ecuador en un campo de confrontación por el control de actividades (ilícitas) altamente lucrativas como: 

• Tráfico de drogas
• Lavado de dinero

El resultado se muestra con cifras récord de homicidios e incautaciones de droga nunca antes vistos en el pasado reciente, configurando una verdadera crisis de seguridad.

Por la fuerza


Draco, un legislador de la antigua Atenas que se atribuía las facultades de castigar delitos menores con penas excesivamente severas, fue exiliado debido al descontento popular. Su legado acuñó el término «draconiano» para describir leyes severas. Así como en la antigua Atenas, Ecuador ha visto el resurgir de tales medidas como respuesta a la inacción del estado respecto a su función principal: la seguridad nacional.  


Propuestas


La principal propuesta es la confrontación directa contra las organizaciones delictivas, los candidatos presidenciales exponen abiertamente propuestas de «mano dura».

Antecedentes

  • Internacionales
    • Guerra contra el narco (México)
    • Fuerzas elite para combatir el narcotráfico convertidas en enemigo.
  • Nacional
    • Crisis económica después de la guerra del Cenepa (1995).

Consecuencias


Las consecuencias de la confrontación directa es un baño de sangre en el país, considerando que existe un serio antecedente en México, replicar tales medidas sería contraproducente, ya que la fragilidad del sistema político no soportaría el descontento por la pérdida de vidas y el gasto de recursos en más armamento en lugar de la olvidada inversión social.

La desestabilización económica por motivos bélicos tiene antecedentes en Ecuador, después del enfrentamiento con Perú en 1995 fue precedido por la mayor crisis económica del país que finalizó con la pérdida de la moneda nacional y la adopción del dólar estadounidense.

Por la razón


Cabe indicar que las actividades ilícitas son en esencia: negocios, es decir, tienen costos y margen de ganancia. Su elevado valor de utilidad es directamente proporcional con el riesgo: mientras mayor sea el riesgo, mayor debe ser el margen de ganancia.

Toda propuesta razonable debe caracterizarse por desincentivar económicamente dichas actividades mediante el aumento de sus costos de operación en Ecuador, para ello solo basta aplicar una política ampliamente conocida como:

• Control territorial
• Aglutinar al sector productivo
• Inversión social 

Propuestas


Para alcanzar el control del territorio se requiere la recuperación de la capacidad operativa de las fuerzas armadas, esto implica la adquisición de equipos logísticos y tácticos. Esta inversión tiene la finalidad de lograr una capacidad defensiva creíble que pueda hacer desistir a los potenciales enemigos con su sola presencia, poder de disuasión.

El desafío principal de tal propuesta es evitar una guerra armamentista con los países vecinos, tal escenario solo podría empeorar la seguridad del país al añadir un adversario externo. La alternativa para lograrlo a corto plazo es el leasing de activos militares, es decir, su arrendamiento a terceros países, los cuales presentan las siguientes características:


Ventajas
  • Recuperar capacidad operativa de las Fuerzas Armadas en el corto plazo.
  • Garantía de seguridad a países vecinos para evitar una carrera armamentista.
  • Control del espacio aéreo y mar territorial.
  • Aporta con la profesionalización de las Fuerzas Armadas al integrarlo con la comunidad internacional.
  • Evita el aumento del presupuesto militar.

Desventajas
  • El gasto es mayor a largo plazo, no obstante, mantener una crisis de seguridad es más costosa.
  • Dependencia de países proveedores.

Gasto social


Toda iniciativa, ya sea pública o privada, depende del apoyo popular. Bajo esta primicia se puede interpretar que el factor social es punto más importante en la solución la crisis de seguridad, además que es obligación del estado atenderla.

En economía se denomina como «transferencias de capital» al financiamiento que provee el estado para el beneficio de todos los agentes económicos, es decir, de todo aquel que tiene el poder de decisión en una actividad económica.

• Infraestructura de salud
• Infraestructura de educación
• Carreteras

Este tipo de transferencias puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y evitar que los recursos de actividades ilícitas sean una alternativa de subsistencia para la comunidad.


Antecedentes


En el campo económico, la estrategia de finales del siglo XX fue la aplicación de tratados de preferencias arancelarias para los países andinos a cambio del cumplimiento de metas en el combate al narcotráfico.

Los resultados fueron satisfactorios para Ecuador, porque evitó que la economía local acceda a los recursos provenientes del lavado de dinero y la posible colusión entre las élites políticas y económicas que suelen compartir fuertes lazos familiares entre sí.

Conclusión


Las medidas que se apliquen en el futuro inmediato probablemente evitará que la crisis de seguridad se expanda, no obstante existen indicios que un sector de la población considerará inaceptable los métodos violentos para alcanzar las metas de seguridad en Ecuador, porque sería toda una novedad para un país que alguna vez se consideró: una «isla de paz» en el hemisferio.

Ronald Flores

Seguidor del ídolo Barcelona S.C, ecuatoriano, católico, rocker, linuxero e intentando ser políticamente neutral

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente