Si has llegado a este artículo, probablemente tu país sufrió los males de la política monetaria latinoamericana, es decir, emisión de dinero sin respaldo, devaluación e inflación galopante. Esta publicación sugiere a la opinión pública lo que debería preguntarse tras alcanzar la dolarización, ¿y después qué?.
Dolarización
La dolarización es un término que se atribuye a la adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal, el país adquiriente mantiene únicamente la capacidad de acuñar moneda fraccionaria (debidamente respaldada en dólares).
Por lo general, en Latinoamérica, la dolarización se discute tras el fracaso de la política monetaria local y el éxito de su implementación se explica con una sola frase:
El dinero es una abstracción construida sobre la confianzaVizcaino y Lopez (2016)
La dolarización genera «confianza» y esta palabra de 9 letras es la clave de los negocios y la prosperidad.
¿Y después qué?
Para que la dolarización se implemente exitosamente, no basta con los índices financieros gubernamentales, la opinión pública debería reflexionar lo que viene después: el bienestar financiero a largo plazo.
Inflación ¿otra vez?
La inflación se caracteriza por el aumento constante y generalizado del nivel de precios, este aumento está regido por las fuerzas del mercado, no obstante toma impulso con la intervención gubernamental en la economía y el respaldo que le pueda dar el Departamento del Tesoro de EEUU., por ser la entidad responsable de la emisión monetaria.
Problema
El país adquiriente se enfrentará al siguiente desafío:
• Fijar el valor de conversión de moneda local a dólares de EEUU.
• Permitir la circulación de las dos monedas hasta su sustitución.
• Establecer una fecha límite para la circulación de la moneda local.
Una vez lograda la sustitución aparece un nuevo proceso inflacionario causado por:
- Escasez de moneda fraccionaria
- El comercio tiende a redondear cifras
- Redondear hacia arriba, es decir, que lo que podría costar $ 0.66 centavos, se redondea a $ 1 por falta de monedas para pagar y para dar el cambio.
- Costo de importación de billetes
- En Ecuador el costo de retirar 1000 billetes nuevos del banco central es: $ 19.50
- El costo es trasladado al consumidor
- El dinero se deteriora más rápido en el país adquiriente.
- Históricamente, los billetes en circulación no reciben un buen cuidado.
- Desconocimiento de las leyes de EEUU, respecto a la integridad de los billetes.
- Ejemplo: Rayar billetes en EEUU., es delito federal.
- Los billetes de baja denominación ($ 1, $ 5, $ 10) requieren una acelerada reposición
- Aumenta los costos por su circulación
- Finalmente, son restringidos en los cajeros automáticos
- Los billetes en mal estado ocasionan fallas técnicas.
- Los billetes nuevos son ideales para su correcto funcionamiento.
Solución
La solución del problema inflacionario inicial de la dolarización puede ser solventado con una buena campaña de difusión para enseñar al público el uso eficiente del nuevo dinero circulante y sobre todo obtener suficiente moneda fraccionaria. También es posible acuñarla bajo autorización del Departamento del Tesoro, tal como lo hizo Panamá y Ecuador.
Puntos claves para entrar a la dolarización y evitar un nuevo proceso inflacionario:
- Mostrar al público las denominaciones disponibles en el país.
- Billetes: $ 1, $ 5, $ 10, $ 20, $ 50, $ 100
- Monedas: $ 0.01, $ 0.05, $ 0.10, $ 0.25, $ 0.50, $ 1
- Imagen y seguridad de los billetes.
- Normas para cuidar la integridad de los billetes.
- Acuñar monedas fraccionarias (urgente).
Aportes de la seguridad social
Problema
Al iniciar un proceso de dolarización se realiza la conversión del dinero en circulación, lo cual es razonable, pero el problema radica en los aportes de la seguridad social, estos son valores históricos y su conversión a la cotización vigente afecta los intereses de los aportantes.
En Ecuador, años enteros de aportes a la seguridad social fueron convertidos a centavos.
Esto definitivamente impactará a los pensionistas porque recibirán valores inferiores respecto a su aporte al sistema de seguridad social.
Las preguntas a largo plazo serán:
• ¿Por qué la pensión jubilar es tan baja?
• ¿Qué ocurrió con los aportes?
• ¿Dónde está el dinero?
Solución
La seguridad social en cada país tiene un sistema diferente de capitalización, esto puede ser mediante:
• Sistema de capitalización individual
• Sistema de reparto (aporte solidario)
A pesar de que los aportes efectuados por los trabajadores reciben un destino diferente de acuerdo a los sistemas de capitalización comentados, todos tiene algo en común:
La seguridad social debe generar rendimientos para solventar las necesidades de los beneficiarios, ya sean aportantes o pensionistas de jubilación.
• Inversión
○ Mercado de valores
○ Bonos AAA (bajo riesgo)
○ Sector financiero
• Coberturas cambiarias
○ Protege a la inversión de la volatilidad de la moneda.
El sistema, si está bien respaldado, debe convertir los valores a dólares de acuerdo al rendimiento de las inversiones y a las coberturas cambiarias. No es aceptable una conversión al tipo de cambio vigente porque diluirá los aportes, tal como ocurrió en Ecuador, donde estos fueron convertidos a solo centavos y afectó a miles de personas.
Conclusión
El público debe prestar mucha atención a la sustitución de la moneda porque en época de crisis se tiende a pensar en el corto plazo, no obstante a largo plazo puede afectar las finanzas personales de forma significativa.
Cabe indicar que esta publicación no pretende juzgar la conveniencia de entrar en un proceso de dolarización, sino describir los fenómenos iniciales y traerlos al debate en caso de proponerse o replicarse en otro país latinoamericano.
Etiquetas:
antecedentes
